En el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), uno de los principales indicadores a tener en cuenta es el número de accidentes laborales que ocurren en jornada de trabajo. En España, en 2023, el índice de accidentes de trabajo con baja en jornada (ATJT) se situó en 2.812,4 por cada 100.000 trabajadores. Esta cifra refleja la importancia de seguir implementando medidas de seguridad para reducir estos siniestros, proteger a los trabajadores y mejorar las condiciones laborales.
Tipos más comunes de accidentes laborales
Según informe del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES), los accidentes más frecuentes son:
- Sobreesfuerzo: El sobreesfuerzo físico representa el tipo de accidente más común. Este puede ocurrir cuando un trabajador realiza tareas que requieren un esfuerzo excesivo, como levantar cargas pesadas sin el equipo adecuado. Un ejemplo típico sería el de un operario que sufre una lesión muscular al intentar levantar una caja demasiado pesada para su capacidad.
- Golpe con objeto: En segundo lugar, los accidentes por golpe con objeto son frecuentes, sobre todo en entornos industriales o de construcción. Un ejemplo común sería un trabajador que recibe un golpe en la cabeza por parte de una herramienta que cae desde una altura.
- Choque con objeto en movimiento: Este tipo de accidente se da cuando un trabajador es golpeado por un objeto que se desplaza. En el sector logístico, por ejemplo, un empleado puede sufrir un choque con un vehículo de transporte o una carretilla elevadora.
- Contacto con agente cortante: Los accidentes por contacto con agentes cortantes, como cuchillos o sierras, son comunes en entornos como la carpintería o la manipulación de maquinaria en la industria alimentaria. Un caso típico sería un operario que corta su mano accidentalmente mientras utiliza una sierra sin la protección adecuada.
Impacto según la edad y el género
Es importante señalar que el índice de incidencia de accidentes disminuye a medida que aumenta la edad de los trabajadores. Los jóvenes son los más afectados, especialmente en sectores de alto riesgo como la construcción (< 25 años). Este fenómeno puede explicarse por la falta de experiencia, la tendencia a asumir mayores riesgos y la temporalidad de los contratos. Por otro lado, a medida que los accidentes se vuelven más graves, se observa un incremento en el porcentaje de hombres accidentados en comparación con las mujeres, lo cual probablemente se deba a la tipología de trabajos, predominantemente masculinos en sectores como la construcción o la industria.
Sectores con mayor índice de accidentes
Los datos también reflejan diferencias significativas en el índice de incidencia entre sectores. En el último año, el sector de la construcción lideró con un índice de 6.298, seguido de la industria con 4.633,8, y el sector agrario con 4.119,8. Estos sectores presentan mayores riesgos debido a las condiciones de trabajo, la maquinaria utilizada y la exposición a accidentes de gran magnitud. Las Comunidades Autónomas con más volumen de ATJT con baja son Cataluña, Andalucía y Madrid.
Conclusión
La seguridad en el trabajo es una responsabilidad compartida entre las empresas y los propios trabajadores. Para reducir estos índices de accidentes, es esencial promover una cultura de prevención y mantener una formación continua sobre los riesgos asociados a cada sector. ¡La prevención es clave!
Ministerio de Trabajo y Economía Social. Estadísticas de condiciones de trabajo y relaciones laborales. Recuperado de https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/condiciones_trabajo_relac_laborales/EAT/welcome.htm# [4 noviembre 2024]